Epidemiología y dinámica de transmisión II

Continuación de la entrada anterior

Epidemiología y dinámica de transmisión

-Inmunidad y susceptibilidad. Es importante tener en cuenta que el grado de enfermedad de una población depende del equilibrio entre el nº de personas susceptibles o que pueden enfermar y el de inmunes o que no están en riesgo. La susceptibilidad viene o bien porque se ha pasado la enfermedad y el sistema inmunológico ha hecho su trabajo y ha generado anticuerpos y células protectoras o porque se ha sido vacunado.

https://t.co/5JJ8x2KDk1?amp=1

Obviamente, si toda la población fuese inmune no habría pandemias ni brotes puntuales. Lo que ocurre es que en algún punto en el equilibrio entre susceptibilidad e inmunidad, la cosa se tuerce, y éste se desplaza hacia la susceptibilidad aumenta la probabilidad de un brote.

Un ejemplo (la historia de la epidemiología está llena de ellos) es el del joven médico Peter Ludwig Panum y cómo observó que el sarampión se presentaba de forma epidémica en las islas Feroe, en el siglo XIX, al darse cuenta de que esto era ocasionado cuando personas infectadas entraban en contacto con población aislada y susceptible.

https://t.co/VpK5bkNthH?amp=1

-Inmunidad grupal: Una buena definión sería como la «resistencia» de un grupo de personas al ataque de una enfermedad a la que una gran proporción de miembros del grupo son inmunes.

Sobre esto ya escribí con anterioridad (enlace en tuit siguiente). Para resumir diremos que la inmunidad de grupo, en condiciones ideales, se produce cuando una proporción de personas lo suficientemente grande es inmune (por enfermedad superada o vacunación) y la probabilidad de que una persona infectada tenga un contacto efectivo con otra susceptible, dismunye, y por tanto la epidemia tiende a autolimitarse. Esto es complejo, y la inmunidad colectiva o grupal depende de varios factores (contagiosidad del patógeno entre otras) y asume ciertas condiciones que no siempre se cumplen. Por eso os recomiendo este artículo muy bueno de revisión.

https://t.co/NpWIbfKS8M?amp=1

Para más información sobre inmunidad grupal y #COVID19 hace unos meses escribí esto en @Conversation_E

https://t.co/BzBIOWCeJ7?amp=1

-Periodo de incubación. Es el intervalo entre la adquisición de la infección y la aparición de síntomas reconocibles. De otro modo, es el tiempo que el microorganismo ‘necesita’ para multiplicarse lo suficiente como para que se produzca enfermedad clínica. El perido de incubación es importante también porque puede determinar el tiempo durante el cual mantenemos a la personas infectada aislada del resto. Lo ideal es aislar a una persona hasta que ya no sea contagiosa para el resto ¿verdad?

Si la persona está visiblemente enferma, por lo general tenemos un signo claro de contagiosidad. El problema viene, y esto lo hemos visto con la #COVID19 , antes de que haya síntomas (cuando los hay), durante la incubación, tiempo durante el cual la persona puede contagiar pero no es tan visible. De ahí la importancia del rastreo de contactos, de conocer duración del periodo de incubación y de contagiosidad, etc.

https://t.co/pX6mIuIZCj?amp=1

https://t.co/ha8ozulfO4?amp=1

Volvemos. Naturalmente, el periodo de incubación no es el mismo para todas las enfermedades, y para la misma lo habitual es que tengamos un rango de periodos de incubación, no es número de días exacto.

En septiembre de 2012, en Arabia Saudí se notifica por 1a vez una enfermedad respiratoria aguda grave con síntomas como la tos, fiebre y dificultad respiratoria.

Se demostró que el patógeno era el coronavirus del síndrome respiratorio de oriente medio (MERS-CoV), con un periodo de incubación de ntre 5 y 6 días, y proveniente probablemente de camellos infectados en la península arábiga y que se propaga por contacto de persona-persona.

-Tasa de ataque La tasa de ataque es útil para comparar el riesgo de enfermedad en grupos con exposiciones diferentes. Se define como el cociente entre el número de personas enfermas que están en riesgo y el número de personas en riesgo, en un determinado periodo de tiempo.

La tasa de ataque es útil para comparar el riesgo de enfermedad en grupos con exposiciones diferentes. Se define como el cociente entre el número de personas enfermas que están en riesgo y el número de personas en riesgo, en un determinado periodo de tiempo. Se utiliza con mucha frecuencia para comparar el efecto de una epidemia en distintas zonas geográficas, bien dentro de un mismo país o entre distintos países, como medida de las consecuencias de las intervenciones realizadas por las autoridades sanitarias.

Por lo general el t no se considera en la TA porque la exposición es común y la enfermedad aguda; suele conocerse el tiempo que pasa hasta que aparecen la mayoría de los casos tras la exposición. La persona que adquiere la enfermedad a partir de la exposición es el caso 1º.

Una persona que adquiere la enfermedad tras la exposición a un caso primario se llama caso secundario. Así la TA sec. será la TA en personas susceptibles que han estado expuestas a un caso primario.

xplorando la ocurrencia de la enfermedad Cuando parece que una enfermedad ocurre más frecuentemente que lo que podría considerarse un nivel endémico hay que preguntarse: -Quiénes son los afectados -Cuándo ocurrió la enfermedad -Dónde surgen los casos.

Quién? Las características del hospedador humano se relacionan con el riesgo de enfermedad, tanto no modificables como edad o sexo como otras que si lo son como hábitos (tabaquismo). Cuándo? Algunas enfermedades se producen con cierta periodicidad. En muchas ocasiones el patrón varía con la estación de forma que por ej. la diarrea es más observada en verano y las infecciones respiratorias en invierno.

Dónde? La enfermedad no se distribuye aleatoriamente en el tiempo y espacio. Un buen ejemplo es el VNO (West Nile) Os dejo hilo de @Virusemergentes y @ligero999 por si queréis saber más de esta enfermedad

https://twitter.com/ligero999/status/1298742231407505408?s=20

https://t.co/sT2JpsJTdi?amp=1

Y hasta aquí Como siempre digo, si han llegado hasta aquí, el mérito no es mío sino suyo Gracias


Avatar de Antonio Gutiérrez

Deja un comentario