“Tengo seis sirvientes honestos (me enseñaron todo lo que sé). Sus nombres son qué, por qué, cuándo, cómo, dónde y quién».
Las enfermedades humanas no se originan de la nada. Se originan por la interacción entre el hospedador, el agente causante y el ambiente. Salvo algunas, con origen principalmente genético, la mayoría de las enfermedades se deben a la interacción entre factores genéticos, conductuales y ambientales.
Hay que decir que muchos de los principios que subyacen en la transmisión de las enfermedades, se demuestran mejor usando de ejemplo las enfermedades infecciosas, aunque también son aplicables a otras de origen no infeccioso.
Clásicamente, la enfermedad se ha descrito como resultado de la triada epidemiológica, o interacción entre el hospedador humano, el agente infeccioso o de otro tipo y el ambiente que favorece la exposición. A veces hay un vector, como el mosquito o garrapata.

Además, el hospedador deberá ser susceptible, hecho que está determinado por factores genéticos, nutricionales, inmunológicos o de comportamiento.
-Modos de transmisión: Las enfermedades pueden transmitirse directa o indirectamente. Un ejemplo de transmisión directa sería el contacto directo, como en las enfermedades de transmisión sexual (virus del papiloma humano, sífilis, gonorrea, etc).
La indirecta puede producirse a través de un vehículo común, como el aire (gripe y COVID19) o agua contaminada, o a través de un vector.
Los microorg. se propagan de formas varias, y el potencial de propagación y de causar brotes dependerá de las características de cada agente, como su tasa de crecimiento, la vía de transmisión de una persona a otra y la cantidad de personas susceptibles.

Las superficies del cuerpo humano sirven de puerta de entrada o lugares de infección y diseminación microbiana. Los más frecuentes serían el tracto alimentario, la piel (estreptococos, estafilococos y hongos), conjuntiva, vía respiratoria o urogenital.

La piel no es puerta de entrada exclusiva de muchos de estos microorganismos. Además, las infecc. pueden adquirirse por + de una vía. Las mismas vías sirven de entrada de agentes no infecciosos como toxinas ambientales que podrán ser ingeridas, absorbidas o inspiradas.
-Estado de portador: Un portador es un individuo que alberga el organismo pero que no está infectado (no hay evidencia de una respuesta de anticuerpos) o no muestra evidencia de enfermedad clínica.
Esta persona aún puede infectar a otras, aunque la infectividad es generalmente menor que con otras infecciones. El estado de portador puede ser de duración limitada o puede ser crónico y durar meses o años.
Uno de los ejemplos más conocidos de portadora a largo plazo fue Mary Mallon, más conocida como “Typhoid Mary”, que portaba Salmonella typhi y murió en 1938. Durante un período de muchos años, trabajó como cocinera en el área de la ciudad de Nueva York, pasando de un hogar a otro con diferentes nombres. Se consideró que había causado al menos 10 brotes de fiebre tifoidea que incluyeron 51 casos y 3 muertes.

-Endémico, epidémico y pandémico: Se entiende por endémico la presencia o aparición habitual de una enfermedad en una zona geográfica determinada. Existe un número usual o esperado de casos de una enfermedad en un área geográfica o una población específica.
pidémico se entendería como la aparición de una enfermedad en una zona con una frecuencia superior a la normal y originada desde una fuente común o propagada. Existe un aumento inusual del nº casos de una det. enf. en una población específica, en un periodo de tiempo determinado.

Pandemia se define como la epidemia que se distribuye de forma mundial o global.
Para que se declare el estado de pandemia se tienen que cumplir 2 criterios: que la epidemia afecte a + de un continente y que los casos de cada país sean provocados por trasmisión comunitaria.

Recordar que hay otras pandemias, actualmente eclipsadas por el @COVID19 como son las del VIH
-Brotes de enfermedad: Aumento repentino y rápido del nº de casos en una población. Conviene saber si tenemos una exposición a vehículo común, es decir, todos los casos identificados han sido expuestos al mismo factor. Los casos se limitan a personas que compartieron la exposición. Sirva de ejemplo un brote causado por alimento contaminado que han consumido un grupo de personas. En este caso se trataría de una exposición única. Aunque podría ser múltiple, periódica o continua (por ej. fuga en una tubería que vierte agua contaminada al suministro general). Seguro que todos recordarán el brote de listeriosis a cuenta de un alimento en mal estado.
Para saber más sobre Listeria les dejo este hilo de mi amigo @ligero999
En los centros sanitarios, las formas más comunes de sospechar un brote son a través de las actividades rutinarias de vigilancia, que detectan un aumento de incidencia inesperado, o a través de alertas que generan los propios trabajadores sanitarios, anto en la clínica como en el laboratorio ante casos especiales o más numerosos delo normal. A nivel hospitalario por ejemplo, las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria suponen un enorme consumo de recursos y morbimortalidad, por lo que la investigación de un brote es fundamental para su control y eliminación.
Deja una respuesta