Inmunidad de grupo

Este artículo ha sido publicado como artículo en The Conversation

https://theconversation.com/la-inmunidad-de-grupo-es-la-solucion-a-todos-los-problemas-pandemicos-161193

Hoy os planteo un paseo breve sobre la inmunidad de grupo o colectiva (“herd immunity” en inglés) ¿Te interesa?

El término se acuña hace casi 100 años, y se plantea como una posible hipótesis que planteaba que la diseminación de una infección bacteriana en ratones era diferente según fuera la proporción de ejemplares susceptibles/inmunizados artificialmente en el total de la cohorte empleada en el experimento

https://www.cambridge.org/core/journals/epidemiology-and-infection/article/spread-of-bacterial-infection-the-problem-of-herdimmunity/FAFA36F92CEA92AC1FA6C942B37568D9

-La inmunidad o protección frente a una enfermedad infecciosa se adquiere tras pasar la enfermedad y generar nuestro cuerpo, de forma natural, la respuesta necesaria para defendernos en una siguiente exposición al microorganismo o bien tras recibir una vacuna.

Dejo hilo de @rial donde se explica magníficamente

-Actualmente, algunos autores utilizan el término para referirse a la proporción de personas inmunizadas entre los individuos de una población. Otros lo usan con referencia a una proporción umbral particular de individuos inmunes que debería conducir a una disminución en la incidencia de infección. Otros, para referirse a un patrón de inmunidad que debería proteger a una población de la invasión de una nueva infección.

-Aunque la más cercana y comprensible es la que dice que la inmunidad colectiva se deriva de los efectos de la inmunidad individual escalada al nivel de la población.

-De otro modo, se refiere a la protección indirecta contra la infección que se confiere a los individuos susceptibles cuando existe una proporción suficientemente grande de individuos inmunes en una población.

-A menudo, es necesario que un % concreto de la población contraiga la enfermedad para que se propague. A esto se le llama proporción umbral. Si la proporción de la población que es inmune a la enfermedad supera este umbral, la propagación de la enfermedad disminuirá. Esto se conoce como umbral de inmunidad colectiva.

-Pero no es tan sencillo. Ya en 1971 Fox argumentaba que estos dinteles  no son del todo aplicables a cuestiones de salud pública, debido sobre todo a la heterogeneidad de las poblaciones.

https://academic.oup.com/aje/article/94/3/179/192686

-Así, dependiendo de la prevalencia de la inmunidad existente a un patógeno en una población, la introducción de un individuo infectado conducirá a diferentes resultados.

En una población completamente susceptible o no expuesta previamente, un patógeno se propagará de una manera incontrolada tras la exposición efectiva de personas susceptibles a individuos infectados.

-Sin embargo, si una fracción de la población tiene inmunidad a ese mismo patógeno, la probabilidad de un contacto efectivo entre los huéspedes infectados y susceptibles se reduce, ya que X huéspedes son inmunes y, por lo tanto, no pueden transmitir el patógeno.

-Si la fracción de individuos susceptibles en una población es demasiado pequeña, entonces el patógeno no puede propagarse con éxito y su prevalencia disminuirá. El punto en el que la proporción de individuos susceptibles cae por debajo del umbral necesario para la transmisión se conoce como umbral de inmunidad colectiva y por encima de este nivel de inmunidad, la inmunidad colectiva comienza a tener efecto y los individuos susceptibles se benefician de la protección indirecta contra la infección.

https://www.nature.com/articles/318323a0

-Este efecto a nivel de población se considera a menudo en el contexto de los programas de vacunación, cuyo objetivo es establecer la inmunidad colectiva para que aquellos que no pueden ser vacunados, estén aun así protegidos contra las enfermedades.

-Para que sea fácil, el umbral de la inmunidad grupal depende de R0 (muy famoso últimamente), o número de reproducción básico , que se refiere al promedio de infecciones secundarias causadas por un solo individuo infeccioso introducido en una población completamente susceptible.

Ejemplo: Si consideramos un patógeno hipotético con un R0 de 4, esto significa que, en promedio, un huésped infectado infectará a otros cuatro durante el período infeccioso, asumiendo que no existe inmunidad en la población. Matemáticamente, el umbral se define por 1 – 1 / R0 (por ejemplo, si R0 = 4, el umbral es 0,75).

-Por lo tanto, cuanto más transmisible es un patógeno, mayor es su R0 asociado y mayor es la proporción de la población que debe ser inmune para bloquear la transmisión sostenida.

-Un parámetro similar importante para comprender la inmunidad a nivel de población es el número de reproducción efectiva (Re o Rt), y se define como el nº promedio casos secundarios generados por un solo caso índice durante un período infeccioso en una población parcialmente inmune. A diferencia de R0, no asume una población completamente susceptible y, en consecuencia, variará según el estado inmunológico actual de una población, que cambiará dinámicamente a medida que se desarrolle un brote epidémico o una campaña de vacunación.

https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/25/1/17-1901_article

-Últimamente, el objetivo de los programas de vacunación es aumentar el valor de Re< 1. Porque en ese punto la proporción de la población con inmunidad supera el umbral de inmunidad colectiva. En este punto, no se puede mantener la propagación de patógenos, por lo que hay una disminución en el número de individuos infectados dentro de la población.

-Ésta sería de manera sencilla, la explicación de inmunidad colectiva o de grupo (o de “rebaño”). Pero naturalmente la cosa puede complicarse, porque se han hecho algunas asunciones como que las poblaciones son homogéneas o que todos los individuos desarrollan una inmunidad esterilizante. En el mundo real, estos supuestos epidemiológicos pueden no cumplirse, y la magnitud de la protección indirecta atribuida a la inmunidad colectiva dependerá de sus variaciones.

-Además, R0 depende tanto del agente infeccioso como de la población particular en la que circula. Por lo tanto, un solo patógeno tendrá múltiples valores R0 dependiendo de las características y la dinámica de transmisión de la población que experimenta el brote). Por tanto, el umbral de inmunidad de grupo variará entre poblaciones. De forma adicional, para cualquier enfermedad infecciosa, la transmisibilidad depende de muchos factores que impactan la dinámica de transmisión, incluida la densidad de la población, la estructura de la población y las diferencias en las tasas de contacto entre los grupos demográficos, entre otros. Todos estos factores afectarán directa o indirectamente a R0 y, en consecuencia, al umbral de inmunidad colectiva.

Y sobre todo, el comportamiento humano puede cambiar, y de hecho cambia (https://www.nature.com/articles/d41586-020-02948-4)

-¿Qué pasa con el COVID19?

Mucho se ha hablado del umbral de inmunidad de grupo para el COVID19, con datos dispares

https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.07.23.20160762v3

https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.04.27.20081893v3

-Sin embargo, hay mucha incertidumbre en relación a esto, con la COVID19.

https://www.nature.com/articles/d41586-021-00728-2

Algunos factores que hacen de las certezas respecto a inmunidad de grupo en la covid19, un terreno movedizo:

*Reducc. transmisión de las vacunas actuales: a priori no son vacunas esterilizantes y el umbral de inmunidad de grupo puede verse comprometido si las vacunas no cortan la transmisión. Aunque datos recientes nos hacen pensar que en buena medida si reducen la transmisión (previenen enf. asintomática). Éste es sólo un ejemplo

https://academic.oup.com/cid/advance-article/doi/10.1093/cid/ciab229/6167855

*Reinfecciones: aunque el riesgo no es 0, si que parecen muy muy improbables

*Vacunación global desigual: muchos países vacunan mucho y rápido pero otros (además muy poblados) ni siquiera reciben vacunas.

*Variantes: A día de hoy no se sabe bien qué impacto tendrán, pero como algunas parecen más transmisibles, obviamente esto influirá en R0 y por tanto en el umbral de inmunidad de grupo. Por el momento no parece que haya variantes de escape a las vacunas

https://www.technologyreview.com/2021/05/13/1024850/dont-panic-coronavirus-variants/

*Duración inmunidad: sabemos que los que han padecido la enfermedad disponen en mayor o menor medida de una inmunidad protectora, pero lo que desconocemos es cuál será su duración. Aunque muchos datos apuntan a que será muy prolongada

*Comportamiento humano: aunque se vayan vacunando más y más personas, el problema surge cuando comience a aumentar la interrelación social, condición que puede modificar la ecuación de la inmunidad de rebaño, ya que ésta descansa, en parte, en cuántas personas se exponen al virus.

*Otros: como rechazo a las vacunas. Esto no es baladí y se manejan ya % de rechazo nada despreciables

https://www.lavanguardia.com/vida/20210410/6641239/comunidades-administran-mas-77-000-vacunas-astrazeneca-24-horas.html

-Como reflexión final, y a la vista de los conocimientos actuales, alcanzar la inmunidad de rebaño solo mediante la vacunación puede ser un objetivo demasiado ambicioso y quizás merezca la pena analizar este punto en profundidad. En todo caso, igual es un poco pronto para asegurarlo.

-Como último tuit os dejo este vídeo informativo y muy didáctico.

Si os ha gustado please RT

Vídeo https://www.youtube.com/watch?v=6CXBLqLC1rw

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s